Es el nombre que se le da a una teoría
que intenta dar una explicación para el nacimiento del universo a través de un
gran estallido o explosión, tal como lo indica su nombre. Resulta importante
mencionar que ésta es una de las teorías en torno al origen del universo más
aceptadas por la comunidad científica a nivel mundial.
El estallido que propone la teoría del
Big Bang no se refiere a una explosión como las que comúnmente conocemos. En
las explosiones comunes, el material que estalla se expande desde el centro
hacia la periferia, sin embargo, la explosión producida en el Big Bang se
produjo en un punto infinitamente denso y caliente. Luego de ésta explosión,
las partículas comenzaron a separarse rápidamente las unas de las otras.
La materia que compone la explosión
del Big Bang está conformada sólo por partículas elementales, entre las que
encontramos electrones, positones, fotones y neutrinos, además, es posible
encontrar unos pocos elementos más pesados que los anteriores, como los
neutrones y los protones.
Debido a los principios de la teoría
del Big Bang se comprende que los componentes del universo constantemente se
están separando. Lo anterior podría indica que en el pasado estos elementos
estaban más cerca que en el día de hoy, por lo tanto, si retrocedemos en el
tiempo en forma considerable, entonces, es posible concluir que toda la materia
se encontraba junta en algún momento. A este momento se le llama punto
matemático o singularidad, que en aquel momento se configuraba como una bola de
fuego que posteriormente pasaría a formar la Gran explosión o Big Bang.
En 1960, los científicos pudieron
comprobar la existencia de este suceso a partir del descubrimiento de la
radiación de fondo cósmica. Ésta fue interpretada como un “eco” de la Gran
Explosión, por lo que pudieron concluir que éste había sido el origen del
universo. Un dato filosófico interesante que se desprende de esta teoría, es
que la confirmación y posterior modelación del Big Bang podría confirmar o
rebatir principios religiosos fundamentales - si después de expandirse el
universo de vuelve a contraer, para luego expandirse nuevamente en una gran
explosión, estaríamos frente a un principio acorde con al idea oriental de una
constante creación y destrucción del universo, como el palpitar de
"brahman", mientras que si el universo se expande sin fin o se
contrae para acabar con las manifestaciones en su conjunto, estaríamos frente a
un modelo del universo más acorde con las tradiciones religiosas populares de
occidente. Todo un misterio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario